1.- INTRODUCCIÓN:
1.0.- Comentario simbólico de las imágenes portada de esta entrada.
1.1.- Diferencias mester de juglaría/mester de clerecía.
- Recoge este documento en tu cuaderno: Mesterdejuglaría Mesterdeclerecía
2.- Mester de clerecía y el amor divino. Siglo XIII. Gonzalo de Berceo y los milagros de la Virgen
2.1.- Repasa el documento Mesterdejuglaría Mesterdeclerecía
2.2.- Escucha atentamente esta canción que recoge fragmentos de la introducción del libro LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
- ¿Cómo es el prado de Nuestra Señora? ¿Hay relación con el lkocus amoenus y el jardín?
- ¿Cómo se representa el tópico del “homo viator” en esta introducción.
2.3.- Lee el cuento del CLÉRIGO IGNORANTE, versión modernizada; CLÉRIGO IGNORANTE (original)
- Observa la estructura, común a casi todos los cuentos: Presentación, Dificultades del devoto, Intervención de La Virgen, Reflexión final.
- ¿Se comporta “el héroe”, en este caso heroína, con la energía de los héroes de los cantares de gesta?
- ¿El público se identificaría con el clérigo ignorante? ¿Es el mismo tipo de público que oye con placer el Cantar de Mío Cid?
2.3.- Lee el cuento EL LADRÓN DEVOTO (versión modernizada) EL LADRÓN DEVOTO (original)
2.4.- Lee el milagro de EL SAcRISTÁN FORNICARIO (Versión modernizada); EL SACRISTÁN FORNICARIO (original)
2.5.- Lee el milagro de EL LABRADOR AVARO
- ¿Qué semejanzas hay entre este relato y los relatos de los cantares de gesta?
3.- El mester de clerecía entre el amor divino y el amor humano: El libro de Buen Amor. Siglo XIV
3.1.- Lee y resume en tu cuaderno: El libro de buen amor
3.2.- El amor divino y la moralidad de los “ejemplos”
- Detrás de la broma está la enseñanza: “Non tengades que es libro neçio de devaneo, / nin creades que es chufa algo que en él leo:
- Ejemplos sobre las malas y buenas costumbres:
3.3.- El amor humano
- La irresistible atracción erótica:
- La Trotaconventos: Función de Trotaconventos y antecedente de La Celestina