La historia de Nastagio degli Onesti 1
1.- Introducción. La utopía y la distopía. A propósito de LA OLA
La OLA es una película de es una película de Dennis Gansel, basada en el experimento de la Tercera Ola , llevado a cabo por el profesor Ron Jones , que quiso demostrar que en el seno de la democracia podían nacer movimientos similares al nazismo que terminaran acabando con la democracia. Bastaba con considerar el individualismo de las democracias liberales o de sistema capitalista como un defecto para fortalecer la idea del bien común, de la cohesión del grupo, de la disciplina.
La película indaga en las confusas relaciones entre utopía y distopía, en cómo una sociedad, buscando la perfección, la utopía, puede acabar en un sistema terrible, en una distopía.
No es espacio este para hablar de la película, pero sí para hablar de los conceptos literarios de UTOPÍA y DISTOPÍA, ya que es en la literatura renacentista del siglo XVI cuando fragua literariamente el término UTOPÍA.
1.1.- Estudia el documento UTOPÍA-DISTOPÍA
- Tomás Moro y su obra UTOPÍA
- El Renacimiento, época de utopías
- Antecedentes clásicos, bíblicos y cristianos de UTOPÍA
- El nacimiento de la Distopía.
2.- Utopía neoplatónica.
La lírica es la manifestación literaria más potente de la literatura renacentista europea, especialmente en España. Toda ella, la de temática amorosa y la de temática espiritual, está imbuida de un profundo sentido neoplatónico: la vida humana, en sus distintas facetas, debe adecuarse al orden perfecto universal, previo y superior al mundo terreno.
Estudia los siguientea documentoa, que debe ser estudiado en profundidad y estar disponible cuando leamos y comentemos poesía.
Utopía neoplatónica. Lírica
El neoplatonismo: esquema
3.- El endecasílabo y el número áureo
3.1.- La idea platónica de que el mundo real es una copia del mundo ideal, que es la verdadera realidad, es adaptada por los artistas renacentistas: Dios ha impreso la perfección en la naturaleza y el hombre ha de intentar llegar a ella mediante el arte y el amor. Veamos cómo el verso endecasílabo italiano, extendido en toda la poesía europea, es una muestra de ese intento de alcanzar la perfección en forma de eufonía o arte del “bien sonar”
El número áureo y el endecasílabo
3.2.- Para saber más sobre el número áureo
- Rafael Alberti. Poema: A la divina proporción
- Y para que no pienses que al profesor de lengua castellana le ha dado una de sus “julianadas”, este otro vídeo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/mas-por-menos/aventura-del-saber-serie-mas-menos-fibonacci-magia-numeros/1291572/
- Y este otro: http://www.rtve.es/alacarta/videos/mas-por-menos/aventura-del-saber-serie-mas-menos-numero-aureo/1290977/
4.- Lectura y comentario (el neoplatonismo) de ODA A FRANCISCO DE SALINAS.
Lee con atención la ODA A FRANCISCO DE SALINAS, un monumento de la lírica intelectual. Debes ver, guiado por el profesor, en el poema las siguientes ideas clave:
- La música de las esferas
- La preexistencia del arte (de las ideas)
- El arte como camino de perfección
- El arte como medio de armonía, paz, serenidad.
- El mundo de las ideas y el mundo de las cosas
ODA A FRANCISCO DE SALINAS
5.- Resume en tu cuaderno el contenido de los siguientes documentos
5.1- Lírica amorosa. Primera mitad del XVI. Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera.
5.2- Lírica ascética y mística. Segunda mitad del XVI. Fray Luis de León, San Juan de la Cruz.
Atiende a este vídeo y toma apuntes en tu cuaderno.
6.- El modelo de belleza renacentista-petrarquista
Presta especial atención a este documento, que ya hemos visto en clase. Copia en tu cuaderno todos los fragmentos poéticos del mismo
belleza-petrarquista-modelo
7.- Lectura de poemas amorosos.
Lee en clase y en casa los poemas renacentistas de la “Antología de la lírica amorosa” de Vicens Vives. Estos poemas deben interpretarse teniendo el documento del apartado 3 Utopía neoplatónica. Lírica siempre a mano. Debes tomar nota de las preguntas y respuestas.
Antología… poemas renacentistas
8.- Día 1 corona. 17 de marzo de 2020
Dedicaremos esta clase a comentar fragmentos de la Égloga I, de Garcilaso de la Vega, incluida en la antología de la lírica amorosa: Antología… poemas renacentistas.
- Pasa a tu cuaderno de apuntes lo siguiente:
- Definición de “égloga”:
- Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
- Argumento de la Égloga I.
- El amor es el tema de la égloga. El conflicto se expresa desde dos posturas diferentes mediante la exposición del diálogo de dos pastores. El primero, Salicio, se lamenta del desdén y la frialdad de la hermosa Galatea, que lo ha abandonado por otro; el segundo, Nemoroso, llora la muerte de su amada Elisa. Son dos formas de pérdida amorosa, dos situaciones que a pesar de que contrastan, tienen un fundamento común: dolor por la indeseada soledad.
- Definición de “égloga”:
- Lee atentamente estos fragmentos de la Égloga I:
- Rellena el siguiente cuestionario. Cuando lo hayas realizado puedes comprobar si tus respuestas son correctas. Puedes hacer tantas veces como quieras el cuestionario.