1.- Una argumentación tiene esta estructura básica:
- Exposición de una tesis
- Relación de ARGUMENTOS que apoyen la tesis
- Conclusión
2.- Concepto falacia
La falacia es un falso argumento que no demuestra la verdad o falsedad de una tesis, pero que tiene la apariencia de argumento,.
Lo fundamental en una argumentación es, pues, utilizar buenos argumentos, siguiendo unas reglas lógicas. Se ha de procurar convencer sin hacer “trampas”.
DEBATIR proviene de la raíz latina “Battuĕre”, que significa “golpear, batir” (com-bate, a-batir, bat-idora, etc).
- En COM-BATE de boxeo, las armas son los puños, respetando siempre unas reglas (prohibición de puñetazos por debajo de la cintura, codazos, etc).
- En un DE-BATE o en una ARGUMENTACIÓN, las armas son los ARGUMENTOS, pero sólo los buenos argumentos, respetando siempre unas reglas (prohibición de argumentos “por debajo de la cintura”, incorrectos, llamados FALACIAS)
A continuación, te ofrecemos una lista de argumentos no válidos, llamados FALACIAS, que debes intentar evitar
3.- Tipos de falacia
Las imágenes que ilustran las falacias están tomadas de http://falacias.escepticos.es/
3.1. Falacia del hombre o muñeco de paja
Consiste en desprestigiar una tesis deformándola o ridiculizándola, para así atacarla mejor.
- A: Los niños deben ser protegidos por sus padres.
- B: (hombre de paja). Claro, ahora los niños son los reyes del mundo, tienen más derechos que los padres, son unos dictatorzuelos.
3.2. Falacia ad hominem
Consiste en desprestigiar una tesis atacando a la persona y no a la idea
- A: Sostengo que los impuestos deben bajar.
- B: (ad hominem). Usted lo que quiere es pagar menos.
3.3. Falacia de la fuente envenenada
Es un tipo de falacia ad hominem, que consiste en restar credibilidad a una persona señalándola como indigna de confianza.
- A: Sostengo que los impuestos deben bajar.
- B: (fuente envenanada). Usted ha estado en la cárcel, no merece ninguna credibilidad/Todo el mundo sabe a qué partido político vota usted.
3.4. Falacia “ad Lazarum” (por pobreza)
Es un tipo de falacia “ad hominem”, que consiste en apoyar una tesis porque su argumentador es pobre o refutar una tesis porque su argumentador es rico
- A: Sostengo que los impuestos deben bajar
- B: Claro, como usted es dueño de empresas boyantes… Usted es rico, claro. Sigue sus intereses.
3.5 Falacia de la generalización apresurada Consiste en extraer de un particular un principio general, es decir, utilizar un juicio particular para extraer un principio universal. Responde a este esquema: Un A es B; todo A es B
- Conozco a gente que procediendo de familias pobres, estudiaron y se convirtieron en ingenieros; por lo tanto, todos los pobres pueden estudiar y convertirse en ingenieros.
3.6.Falacia de la particularización apresurada
Consiste en aplicar una regla general (no universal) a un caso particular
- Los estudiantes procedentes de familias de alto nivel socio cultural suelen tener éxito en los estudios. Por lo tanto, tú, que perteneces a una de esas familias, tendrás éxito en los estudios.
3.7. Falacia “ab annis” (por años), también llamada “jactancia cronológica”
Consiste en apoyar una tesis porque es antigua
- A: Según, Platón, filósofo griego, el mundo actual es una copia imperfecta de un mundo ideal. Es una teoría consistente ya que se ha mantenido durante más de dos mil años.
3.8.Falacia “ad novitatem” (por la novedad)
Es el reverso de la falacia anterior, apoyar algo porque es nuevo
- A: Según, Platón, filósofo griego, el mundo actual es una copia imperfecta de un mundo ideal.
- B: (“ad novitatem”)¿Platón…? lee a David P. Gauthier, que todavía vive, lee su Teoría del Juego.
3.9. Falacia “ad ignorantiam”
Consiste en suponer que una tesis es verdadera porque no ha podido probarse la tesis contraria.
- A: (“ad ignorantiam”). Dios existe porque no ha podido ser demostrado que no existe.
- A: (“ad ignorantiam”). No está en los archivos de la policía antiterrorista; no ha sido condenado por ningún juez por terrorismo; luego no es terrorista.
3.10 Falacia “ad verecundiam” o “magister dixit”
Consiste en un abuso del argumento de autoridad. Consiste en tomar como apoyo de una tesis la afirmación de alguien no cualificado
- A: (“ad verecundiam”). Según el alcalde, lo más conveniente para la salud de los ciudadanos es una campaña municipal de vacunación.
3.11. Falacia “ ex populo”
Consiste en apoyar una tesis porque es compartida por una mayoría
- A: (“ad populum”). Dios no existe porque casi todos los científicos son ateos / Dios existe porque casi todo el mundo cree en Dios.
3.12. Falacia “ad baculum”
Consiste en apoyar una tesis por medio de la amenaza o consecuencias penales
- A (“ad baculum”). Pagar impuestos es lo correcto; si no los pagas, puedes ir a la cárcel.
3.13. Falacia de falsa analogía
Consiste en apoyar una tesis porque es falsamente semejante a otra tesis cierta.
3.14. Falacia del argumento “a silentio”, “ex silentio”
El argumento a silentio, argumentum a silentio, argumentum ex silentio, o argumento desde el silencio, es una falacia en la que se extrae una conclusión basada en el silencio o ausencia de evidencia. Puede ser válido y convincente cuando se trata de una conjetura.
- Ejemplo
A: ¿Sabes dónde vive María?
B: Sí, lo sé.
A: ¿Dónde vive?
B: No pienso decírtelo.
3.15. Falacia del argumento “ad passiones”
La Falacia de Apelación a las Emociones es una falacia que consiste en convencer a alguien de la verdad de un hecho no mediante un razonamiento lógico sino a través de la manipulación de sus emociones:
- Un abogado defensor recurrirá frecuentemente a las emociones (a la pena, la compasión, al victimismo, etc.) haciendo que el jurado empatice con el acusado y así lograr que se le aplique la menor condena posible. La Falacia de Apelación a las Emociones es recurso de persuasión muy eficaz para ganarse a un público ya que no solo sirve para convencer sino para mover su voluntad de cara a alcanzar un objetivo o a tomar una decisión.
- Esta falacia engloba realmente a varios grupos de falacias como pueden ser:
Apelación a las consecuencias (Falacia “ad baculum”)
Apelación al miedo (Falacia “ad Baculum”)
Apelación al halago
Apelación a la compasión
Apelación al ridículo
Apelación al victimismo
Apelación a la culpa
Pensamiento ilusorio - Ejemplos:
- ¿Por qué no me hiciste caso? ¿Es que ya no confías en tu mejor amiga?
- Si te compras este lujoso coche serás la envidia de todos tus amigos y compañeros de trabajo.
4.-Actividades
4.1.- Identifica y nombra las falacias en los siguientes ejemplos
Falacias. Actividad
4.2.- Argumenta con falacias
- Grupo 2, en casa, .
- Día 24 de septiembre, en casa, si tenéis tiempo: repaso de falacias y preparación de ARGUMENTACIÓN SIN ESCRÚPULOS
- 28 de septiembre, en casa: Realiza este cuestionario antes de las 20:00
- Grupo 1: en casa
- 1 de octubre, en casa: Realiza este cuestionario antes de las 20:00