1.- Literatura gótica, de misterio, de terror
La vertiente narrativa más espectacular del romanticismo es la que, inspirándose en hechos y leyendas históricas medievales, se desenvuelve con una gran libertad y se introduce en un ambiente de misterio y terror gótico, donde se dan citas seres fantasmales, imaginarios. El terror puede ser explícito (seres fantásticos, paisajes sepulcrales, etc) o psicológico.
1.1. Lee el cuento El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer, y expón las características románticas, relacionadas con el terror gótico, en este cuento.
2. Literatura del absurdo
Pero hay otra corriente literaria, mucho menos exitosa que la gótica, que se inicia también en el romanticismo, y sobre la que apenas se llama la atención: la narración absurda humorística. El iniciador de esta corriente es el ruso Nikolai Gogol. En el siglo XX, la corriente literaria llamada “surrealismo” la desarrollará. En estas narraciones, el mundo no está regido por normas racionales sino por el imperio del capricho, la casualidad, el absurdo.
2.1.- Lee el cuento La nariz, de Gogol y extrae intuitivamente las características de la literatura del absurdo romántica.
2.2.- Si quieres, lee también el cuento de Gogol Diario de un loco, y extrae intuitivamente las características de la literatura del absurdo romántica.
3.- Narración histórica
Narración inspirada en hechos históricos, especialmente medievales, que requieren una gran documentación y se aleja de los extremos de la novela gótica. Su objetivo es popularizar la historia, intentando mantener rigor histórico pero incluyendo ficción libre.
El gran autor de novelas históricas fue el inglés Walter Scott, autor de la novela “Ivanhoe“, inspirada en la Inglaterra del siglo XII.
En España destacan
-
- El doncel de Don Enrique el Doliente de Mariano José de Larra,
- El señor de Bembibre (1844) de Enrique Gil y Carrasco