1.-Texto escrito: Don Juan Tenorio
2.- Asiste a la representación de DON JUAN TENORIO
http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-don-juan-tenorio/1449057/
3.- Breve historia del mito de Don Juan
NO ES NECESARIO ESTUDIAR ESTE APARTADO
3.1.- Precedentes del mito. Siglo XVI
- 1581. El infamador de Juan de la Cueva. Teatro
3.2.- Creación del mito. Siglo XVII. Teatro barroco español
- 1630. El burlador de Sevilla o el convidado de piedra. de Tirso de Molina. Teatro.
3.3.- Desarrollo del mito. Siglo XVII. Teatro Barroco
- 1665. Don Juan o el festín de piedra, de Molière. Teatro
3.4.- Desarrollo del mito. Siglo XVIII
- 1713. No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, de Antonio de Zamora. Teatro
- 1787. Don Giovanni, de Mozart, con libreto de Lorenzo da Ponte. Ópera.
- Basada en Don Giovanni, la película de Milos Forman Amadeus. 1984. Amadeus 1. Amadeus 2. Amadeus 3.
- 1782. Las amistades peligrosas, de Choderlos de Laclos. Novela epistolar. Las amistades peligrosas
3.5.- Desarrollo del mito. Siglo XIX. Romanticismo
- 1819-1824. Don Juan, de Lord Byron. Poema satírico
- 1840. El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda. Poema narrativo
- 1844. Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Teatro
4.- Comentario de don Juan
Toma apuntes de los comentarios del profesor y de tus compañeros
- Los dos finales
- El original: la condenación eterna
- El de Zorrilla: la salvación
- Elementos escénicos y su interpretación romántica
- Los disfraces
- La noche
- La noche de difuntos
- La escenografía escabrosa
- Los personajes fantasmas
- La libertad y la rebeldía ante la ley divina y humana
- ¿La culpa es de Dios?
- El pacto de doña Inés: el amor que redime.