Camí

Pàgina d'inici » Castellano » 2.es.15. El tedio de vivir. La generación del 98

2.es.15. El tedio de vivir. La generación del 98

 

1- EJE TEMÁTICO; El tedio y dolor de vivir

La vida es vulgar, tediosa, dolorosa. El Modernismo y la generación del 98 son movimientos literarios coetáneos que comparten un mismo principio: la vida es vulgar, tediosa, dolorosa, bajo el terrible imperio de la muerte. Sin embargo, difieren en la forma de abordar este tedio.  A partir de las imágenes de cabecera, extrae intuitivamente estas diferencias.

2.- La Generación del 98

2.1. Características.

La generación del 98, frente al modernismo, aborda las causas del tedio de vivir de forma existencialista, es pesimista, huye del esteticismo, se muestra profundamente preocupada por la situación política y social y no recrea la realidad sino que la reproduce con su vulgaridad y fealdad.

2.2.- Influencias filosóficas contemporáneas que explican la angustia existencial

        • El existencialismo de Kierkegaard: La razón pone límites al hombre. La fe quiere lo ilimitado. Decidir y tener fe  es querer lo absurdo, lo ilimitado. La fe es angustia.
        • El darwinismo: la vida es depredación
        • Schopenhauer: la voluntad es un ciego afán sin motivos que desemboca en sufrimiento o el tedio.  Solución del tedio o la angustia: la estética o contemplación de la obra de arte; la ética o la compasión por los demás; la ascética o la autonegación del yo.

2.3.- Valle-Inclán.  La ausencia de armonía: la vida como deformación y esperpento.

Divinas palabras': la España que alguna vez fuimos | Diariocrítico.com

    • EXPRESIONISMO. Además de las influencias filosóficas anteriormente citadas, Valle-Inclán está relacionado con la corriente estética europea llamada EXPRESIONISMO pictórico y literario, de la cual es uno de sus más importantes representantes.
    • CITA. Valle-Inclán en una entrevista en 1928: “hay tres modos de ver el mundo artísticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire”. En otras palabras, cuando el autor mira desde abajo, la realidad aparece enaltecida y los personajes se ven como héroes superiores (epopeya o tragedia clásicas). Si se miran desde el mismo nivel, los personajes son como nuestros hermanos (Shakespeare). Por último, si los miramos desde arriba, resultan como muñecos o marionetas.
    • RESUME en tu cuaderno este documento: VALLE-INCLÁN.
    • DIVINAS PALABRAS. Lectura en clase y comentario de DIVINAS PALABRAS, de Ramón María del Valle -Inclán.

2.4.- Unamuno y la vida vacía y la fe o ilusión de eternidad en la obra  San Manuel Bueno, mártir – Novela corta, de Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno: el desgarro interior de San Manuel Bueno - Protestante  Digital

Lectura de fragmentos de la obra siguiendo este guion:

    1. MANUEL EL SANTO
      • Manuel, el cura, un santo viviente: “Qué suerte, chica,…”
      • El santo de las buenas acciones: “Y cómo quería a los suyos…”
      • El eco del santo: Blasillo el tonto: “Por todos mostraba el mismo afecto…”
      • La resurrección de la carne y el silencio: “En el pueblo todos acudían a misa…”
        • El pueblo
        • El lago
        • La montaña
        • El pueblo del fondo del lago
        • Las campanas del pueblo del fondo del lago
      • La vida debe ser acción, no contemplación: “Su vida era activa…”
      • La vida debe ser ante todo felicidad: “Una vez pasó…”
      • Llega Lázaro, del otro mundo, el ateo y se enfrenta a Manuel: “Y ya en el pueblo se fue formando…”
    2. MANUEL EL FARSANTE
        • La verdad que oculta Manuel
          • “Y creo -añadía él…”
          • “Mira, Angelita,…”
          • !Entonces -prosiguió mi hermano- …”
        • Schopenhauer y la salida de la compasión, de la ética: “Don Manuel bajó la cabeza:….”
        • La muerte de Manuel. El sueño de la vida: “Y tú, Lázaro, cuando….”
        • Manuel es como Moisés, que vio la cara de Dios: “Como Moisés…”
        • Los que predican la vida eterna y los que predican el mundo perfecto son impostores: “Porque hay, Angela, dos clases…”
        • Creer que se cree, creer que no se cree, creer creyendo que no se cree.. “Y ahora, al escribir esta memoria…”

2.5. ANTONIO MACHADO. El paisaje y el paisanaje


Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: