1.- Introducción
📝 Traza una tabla en tu cuaderno y pon en una columna lo siguiente: nombre, características, intención, estilo, temática, versificación. Visualiza este vídeo y toma apuntes:
🙋♂️ 🙋♀️Participa:
- ¿Por qué se llaman Generación del 27?
- Características: tradición y vanguardismo
- Fascinación por autores clásicos
- Intención estética: realismo (sin escribir la realidad)
- Estilo: expresión lingüística profunda de sentimientos y emociones
- Temática: amor, compromiso, muerte, destino individual del hombre, naturaleza, ciudad, raíces populares
- Versificación: estrofas clásicas (soneto, terceto), estrofas tradicionales (romance y copla), verso libre. Ritmo: repeticiones, esquemas sintácticos o paralelismos de ideas. Elementos fundamentales para crear las imágenes: metáfora (altísimo grado de originalidad y brillantez), símil, metonimia, alegoría, etc.
Ejemplo de soneto rapeado por el grupo SFDK:
En el vídeo:
Poema “Nocturno miedo” del destacado Vicente Aleixandre de la Generación del 27.
Poema “Invitación a la vida” de Rafael Laffón, poeta Sevillano de la Generación del 27 (no de los más destacados).
Mapa conceptual de la Generación el 27
🏠 Repasa la entrada 2.es.20. El barroco del curso pasado y comprueba que la sorpresa que sentiste es la misma sorpresa que sentían los poetas de la Generación del 27 cuando leían a Góngora.
🏠 ¿Te gustaría repasar los autores y obras de la Generación del 27? En este documental de la generación del 27 se intercala el movimiento literario con artes actuales (graffiti y rap), el contexto sociocultural y político de la época.
2.- Poetas de la generación del 27
Lee con atención esta infografía:
3.- Etapas
División temporal:
Lee este documento sobre las etapas poéticas de la generación del 27.
- POESÍA PURA (años 20-30). La vida y la realidad sin adornos. Fusión cósmica de la naturaleza. Precedente: Juan Ramón Jiménez. [Poema 1: audio, Para vivir no quiero, La voz a ti debida. Pedro Salinas]
- VANGUARDISMO (años 20-30). Influencia de las vanguardias pictóricas y literarias europeas: el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, etc. Los autores españoles que más les influyen son Gómez de la Serna (greguerías: metáfora + humor) y el movimiento ultraísta y creacionista. [Poema 2: Guitarra, de Imagen. Gerardo Diego].
- NEOPOPULARISMO (años 20-30). Tradición y vanguardismo. Lírica de rasgos populares, 2 vertientes: popular medieval (lírica de villancicos, estribillo, repeticiones, muchacha que se lamenta) y folklórica (andaluza, flamenco)
- CLASICISMO (años 20-30). Fascinación por la literatura clásica culta, autores clásicos. Renacentistas: Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz por su naturalidad y sencillez. El gran poeta barroco Góngora por su audacia estilística (les fascina el lenguaje poético de Góngora y sus metáforas).
- SURREALISMO (años 30-36). Vanguardia que más influye en la g27. Tono: sombrío, atormentado, existencialista. Actividades: escritura mecánica (taller), metamorfosis imposibles.
- NEORROMANTICISMO (años 29-39). Influencia: Bécquer. Tema central: amor (puede estar fusionado con la muerte). Destinatario: no explícito (amada – tú poético).
Mapa conceptual de la Generación el 27
4.- Lee los siguientes poemas y observa en ellos las características de cada etapa.
Antología de la generación del 27 (selección).
5.- Juega y aprende
- Juega a “encuentra su pareja” relacionando los autores de la Generación del 27 con su obra.
- Lee y escucha el poema El Mar, la Mar de Marinero en tierra (1924) de Rafael Alberti, después ordénalo.
- Lee el poema Salinero de Marinero en tierra (1924) de Rafael Alberti, después ordénalo.
- Profundiza en Federico García Lorca y su obra Bodas de Sangre (teatro)
6.- Retos
- Vídeo explicativo (autores o etapas de la generación del 27)
- Caligrama (vanguardias, cubismo literario, creacionismo, ultraísmo, surrealismo). Realiza un caligrama sobre algún tema recurrente de la g27. Investiga y considera las características estudiadas. Representantes españoles: Guillermo de Torre, Gerardo Diego.
- Crea una liricografía. Revisa algunas liricografías de Rafael Alberti.
- ¿Te gusta recitar? ¿Te gustaría crear un cortometraje? Crea un vídeo poema. Ejemplos: “Tú no te irás” o “Lo que dejé por ti” de Rafael Alberti.
- ¿Te atreves a rapear un poema de la generación del 27 o a crear uno inspirado en las características estudiadas de la generación del 27? Revisa la antología. Graba un audio o un vídeo.
- Crea un cómic sobre la biografía de algún autor, la vida en la Residencia de estudiantes o lo que consideres oportuno sobre la generación del 27. Utiliza este programa u otro que prefieras. Puedes inspirarte en Los caballeros de la Orden de Toledo (Arian).
🏠 Para los amantes del cómic
Un cómic sobre Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí convertidos en héroes, recreado en la Residencia de Estudiantes de Madrid a principios de los años 20 del pasado siglo.
En este enlace podrás leer el resumen, conocer las reglas de la Orden de Toledo, el proceso de dibujo y mucho más (tiempo de lectura: 7 minutos).
Aquí podrás leer las 5 partes del cómic: Los caballeros de la Orden de Toledo (Arian)
7.- Presentaciones





conceptos habituales en la poesía de Altolaguirre: sombra, cuerpo, noche. En
todo caso, parece sentirse en este poema una cierta desazón, una cierta tristeza
ante la representación de este «amor oscuro», pequeño a la luz del día. Rosa
Romojaro señaló la inversión de valores en los elementos tenebrosos mediante
la eufemización al convertir la noche frente a la luz del día en la poseedora del
amor (Romojaro, 2008a: 197).

















