Camí

Pàgina d'inici » Castellano » 2.es.24. Amigos para siempre. La generación del 27.

2.es.24. Amigos para siempre. La generación del 27.

 

 

1.- Introducción

📝 Traza una tabla en tu cuaderno y pon en una columna lo siguiente: nombre, características, intención, estilo, temática, versificación. Visualiza este vídeo y toma apuntes:

 

🙋‍♂️ 🙋‍♀️Participa:

  • ¿Por qué se llaman Generación del 27?
  • Características: tradición y vanguardismo
  • Fascinación por autores clásicos
  • Intención estética: realismo (sin escribir la realidad)
  • Estilo: expresión lingüística profunda de sentimientos y emociones
  • Temática: amor, compromiso, muerte, destino individual del hombre, naturaleza, ciudad, raíces populares
  • Versificación: estrofas clásicas (soneto, terceto), estrofas tradicionales (romance y copla), verso libre. Ritmo: repeticiones, esquemas sintácticos o paralelismos de ideas. Elementos fundamentales para crear las imágenes: metáfora (altísimo grado de originalidad y brillantez), símil, metonimia, alegoría, etc.

Ejemplo de soneto rapeado por el grupo SFDK: 

En el vídeo:

Poema “Nocturno miedo” del destacado Vicente Aleixandre de la Generación del 27. 

Poema “Invitación a la vida” de Rafael Laffón, poeta Sevillano de la Generación del 27 (no de los más destacados).

 

Mapa conceptual de la Generación el 27

 

🏠 Repasa la entrada 2.es.20. El barroco del curso pasado y comprueba que la sorpresa que sentiste es la misma sorpresa que sentían los poetas de la Generación del 27 cuando leían a Góngora.

🏠 ¿Te gustaría repasar los autores y obras de la Generación del 27? En este documental de la generación del 27 se intercala el movimiento literario con artes actuales (graffiti y rap), el contexto sociocultural y político de la época.

 

2.- Poetas de la generación del 27

Lee con atención esta infografía:

 

3.- Etapas 

División temporal:

Lee este documento sobre las etapas poéticas de la generación del 27. 

  • POESÍA PURA (años 20-30). La vida y la realidad sin adornos. Fusión cósmica de la naturaleza. Precedente: Juan Ramón Jiménez. [Poema 1: audio, Para vivir no quieroLa voz a ti debida. Pedro Salinas]
  • VANGUARDISMO (años 20-30). Influencia de las vanguardias pictóricas y literarias europeas: el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, etc. Los autores españoles que más les influyen son Gómez de la Serna (greguerías: metáfora + humor) y el movimiento ultraístacreacionista. [Poema 2: Guitarra, de Imagen. Gerardo Diego].
  • NEOPOPULARISMO (años 20-30). Tradición y vanguardismo. Lírica de rasgos populares, 2 vertientes: popular medieval (lírica de villancicos, estribillo, repeticiones, muchacha que se lamenta) y folklórica (andaluza, flamenco)
  • CLASICISMO (años 20-30). Fascinación por la literatura clásica culta, autores clásicos. Renacentistas: Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz por su naturalidad y sencillez. El gran poeta barroco Góngora por su audacia estilística (les fascina el lenguaje poético de Góngora y sus metáforas).
  • SURREALISMO (años 30-36). Vanguardia que más influye en la g27. Tono: sombrío, atormentado, existencialista. Actividades: escritura mecánica (taller), metamorfosis imposibles.
  • NEORROMANTICISMO (años 29-39). Influencia: Bécquer. Tema central: amor (puede estar fusionado con la muerte). Destinatario: no explícito (amada – tú poético).

Mapa conceptual de la Generación el 27

 

4.- Lee los siguientes poemas y observa en ellos las características de cada etapa.

Antología de la generación del 27 (selección).

 

5.- Juega y aprende

6.- Retos

  1. Vídeo explicativo (autores o etapas de la generación del 27)
  2. Caligrama (vanguardias, cubismo literario, creacionismo, ultraísmo, surrealismo). Realiza un caligrama sobre algún tema recurrente de la g27. Investiga y considera las características estudiadas. Representantes españoles: Guillermo de Torre, Gerardo Diego.
  3. Crea una liricografía. Revisa algunas liricografías de Rafael Alberti.
  4. ¿Te gusta recitar? ¿Te gustaría crear un cortometraje? Crea un vídeo poema. Ejemplos: “Tú no te irás” o “Lo que dejé por ti” de Rafael Alberti.
  5. ¿Te atreves a rapear un poema de la generación del 27 o a crear uno inspirado en las características estudiadas de la generación del 27? Revisa la antología. Graba un audio o un vídeo.
  6. Crea un cómic sobre la biografía de algún autor, la vida en la Residencia de estudiantes o lo que consideres oportuno sobre la generación del 27. Utiliza este programa u otro que prefieras. Puedes inspirarte en Los caballeros de la Orden de Toledo (Arian).

Imagen

🏠 Para los amantes del cómic

Un cómic sobre Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí convertidos en héroes, recreado en la Residencia de Estudiantes de Madrid a principios de los años 20 del pasado siglo. 

En este enlace podrás leer el resumen, conocer las reglas de la Orden de Toledo, el proceso de dibujo y mucho más (tiempo de lectura: 7 minutos).

Aquí podrás leer las 5 partes del cómic: Los caballeros de la Orden de Toledo (Arian)

7.- Presentaciones

Investiga y revisa las etapas poéticas para que puedas responder (de manera voluntaria y muy breve) a:
– Etapa poética
– Tema
– Intención del autor
– Características de la etapa poética reflejadas en el poema
Especialmente me interesaría saber:
– El motivo de la selección (argumentación breve)
– Sentimientos que han evocado en ti el poema y el proceso de realizar el trabajo, qué has aprendido, etc.
 
Tras una breve presentación y ver/escuchar tu producción, te pediré que lo argumentes cerca del micrófono para que lo puedan oír tus compañeros en casa.
 
Trucos para hablar en público: concéntrate, utiliza la adrenalina y nervios para canalizar la fuerza a tu presentación, disfruta del momento con una sonrisa, mantén contacto visual con todo el público, agradece la atención, piensa que todos cometemos errores y sirven para aprender.
 
No te preocupes por la presentación, el trabajo importante ya lo has realizado.
 
7.1- Vídeos explicativos
 
Imagen_video_explicativo_vanguardias_literarias
Apol·lonia A. y Neus F. Vanguardias literarias.
 
 
7.2- Caligramas
 
Caligrama_Alexia2
 
Alexia C. El alma tenías – Pedro Salinas. Reflexión de Alexia sobre el poema y el caligrama.
 
 
 
Caligrama_Samuel_El Brillo de la roca
 
Samuel P. “El Brillo de la roca”.
Comentarios de Samuel: hecho por mí, perteneciente a la vertiente de la Poesía Pura.
 
 
 
Caligrama_Maria_Lluc
María de Lluc S. “Despedida” de Federico García Lorca. Neopopularismo
 
 
Caligrama_Juan_Luis
Juan Luis P. Se equivocó la paloma del libro Entre el clavel y la espada de Rafael Alberti. Poesía política.
Comentarios de Juan Luis P.: Este caligrama se lee desde la parte superior del pico hasta las plumas traseras. Pero al terminar de leer las plumas traseras, se continúa leyendo desde la parte inferior del pico hasta el abdomen.
 
Caligrama_Pau_amor_oscuro_altolaguirre
Pau F. Amor oscuro (1944) de Manuel Altolaguirre. Información adicional.
Según Díez de Revenga (2020, p. 58):
«Amor oscuro», título obtenido del lenguaje de la mística, en cuyos versos volvemos a hallar algunos
conceptos habituales en la poesía de Altolaguirre: sombra, cuerpo, noche. En
todo caso, parece sentirse en este poema una cierta desazón, una cierta tristeza
ante la representación de este «amor oscuro», pequeño a la luz del día. Rosa
Romojaro señaló la inversión de valores en los elementos tenebrosos mediante
la eufemización al convertir la noche frente a la luz del día en la poseedora del
amor (Romojaro, 2008a: 197).
 
7.3- Liricografías
 
Liricografia_Jorge
Jorge M. Liricografía sobre Y después – poema de la seguiriya gitana (Cante Jondo) de Federico García Lorca
 
Liricografia_texto_propio_LauraS
Laura S. (texto propio)
 
Liricografia_Daniel
Daniel S. Liricografía sobre “Insomnio” del poemario “Hijos de la ira” (1944) del poeta madrileño Dámaso Alonso. Información adicional: comentario de texto.
Comentarios de Daniel S.: En principio he dibujado una cabeza humana por así decirlo deteriorada, ya que la idea que el poema da sobre Madrid es muy parecida a la de una ciudad zombi. Además he extraído del cubismo mi propia derivación, el triangulismo, ya que como bien sabrás cualquier figura es construible en base a triángulos. El cuadro está formado por tantos de ellos ya que “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres” , es decir, mi cuadro simboliza Madrid en su plenitud ya que está compuesto por muchas piezas pequeñas que le dan un sentido enteramente deteriorado.
 
Cuadro-Ciudad sin sueño
Albano D. Poema visual. Comentarios de Albano: En este trabajo me he inspirado en el poema “Ciudad sin sueño”, de Federico García Lorca, para elaborar un cuadro en lámina con pintura acrílica. Dicho poema, según mi interpretación, habla del peligro de idealizar la vida, hasta el punto de confundirla con un sueño, pues esto es un error. 
 
 
Neus_Elegia_Miguel_Hernandez
Neus F. Poema visual. Comentarios de Neus: Me he inspirado en el poema de “Elegía” de Miguel Hernández y sobretodo en la frase “no perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta”. Poema perteneciente al libro «El rayo que no cesa» (1936)
 
7.4- Vídeo poemas
 
Video_poema_CarlosV_imagen
Carlos V. Vídeo poema de Háblame del mar marinero de Marinero en tierra, Rafael Alberti. W
 
 
video_poema_Toni_imagen
Toni J. Vídeo poema de Lo que dejé por ti de Rafael Alberti.
 
 
[  ]
Inés. Presentación en clase. Vídeo Poema. Cerré mi puerta al mundo. Emilio Prados.
 
 
Mehrab_imagen
Mehrad G. Vídeo poema. Casida del herido por el agua en Casidas – Diván del Tamarit de Federico García Lorca. [Definición de casida]
 
 
Victoria_Video_poema_Ojos_Picasso_imagen
Victoria V. Vídeo poema. Los ojos de Picasso, del poemario picassiano Los 8 nombres de Picasso y no digo más que lo que no digo (1964-1988) de Rafael Alberti. Información adicional.
 
 
 
video_poema_Lua_Eva
Lua, L. y Eva T. Vídeo poema. Arbolé, arbolé de Canciones de Federico García Lorca. Neopopularismo.
 
 
 
Leo_Video_poema_imagen
Leo M. Vídeo poema. La niña rosa, sentada de Rafael Alberti. 
 
 
 
Video_poema_Carlos_V_imagen
Carlos V. Vídeo poema. Insomnio de Gerardo Diego. Surrealismo
 
 
Video_poema_Oscar
Óscar K. Vídeo poema. Romance de la Guardia Civil española de Federico García Lorca.
 
 
Video_poema_JuanLuisS_dentro_de_ti
 
Juan Luis S. Vídeo poema. Dentro de ti de Manuel Altolaguirre.
 
7.5- Raps
 
Marian R. Rap de Mi vida de Manuel Altolaguirre. No se rastrean vanguardismos. Neorromanticismo.
 
Marc S. Rap de Zorongo de Federico García Lorca.
 
Yoel V. Rap de Las doce en el reloj de Jorge Guillén. Poesía pura.
 
7.6- Cómics
 
Cómic sobre Federico García Lorca de Claudia G.:
12
34
56
78
 
 

Advertisement

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: