Camí

Pàgina d'inici » Tareas

Tareas

 Comentario de texto publicitario.

  • 20 de mayo de 2021
  • Tarea para realizar en hora de clase.
  • Grupo 2 (alumnos que están en casa)
  • Grupo 1 (alumnos que están en clase)
    • Blog de Ricardo: Análisis de un anuncio publicitario Filosofía unidad 4
    • Realiza un comentario de este texto publicitario, siguiendo esta estructura:
      • 1.- Expón la idea central-tesis del eslogan

      • 2.- Comenta el eslogan (recursos gráficos, fonéticos, morfosintácticos, etc.), teniendo en cuenta la idea central-tesis.

      • 3.- Relaciona el eslogan con el lenguaje visual del anuncio.


Comentario y creación surrealistas

20 pinturas surrealistas explicadas - Cultura Genial

Fecha de entrega: 29 y 30 de ABRIL, según  grupo, antes de las 14 horas. 

Debe entregarse por correo, con documento drive de vuestra cuenta del instituto. El documento drive, perfectamente identificado, debe permitir comentarios o estar compartido conmigo.

A cada alumno le corresponde trabajar un fragmento de un poema surrealista de F. G. Lorca. El trabajo consiste en

  1. Comentario de texto (idea central y recursos literarios -explicados estos a la luz de la idea central)
  2. Creación de un poema surrealista de no más de diez versos, que tomen como base el fragmento propuesto por el profesor.

COMENTARIO Y CREACIÓN SURREALISTAS

https://docs.google.com/document/d/1OIkaJNPkupC2i7hV–XlH25xl5pK3YbyK_X43A_sOVs/edit?usp=sharing

OBSERVACIÓN: Copiad en el trabajo el fragmento adjudicado.


Comentario de artículo periodístico

  1. Para entregar el 15 y 16 de abril (según grupos)
  2.  

Manifestación en la plaza de la República de París contra el atentado de Charlie Hebdó.

Repasa:

Comenta el siguiente texto periodístico:

1.- Indica el hecho de interés periodístico y su localización en el texto

2.- Expón la o las tesis del artículo

3.- Comenta la organización del texto (sus partes, con sus ideas correspondientes)

4.- Comenta los argumentos utilizados y cómo benefician o perjudican la tesis (ten en cuenta que puede haber argumentos no recogidos en la lista de argumentos: testimonios, causas de hechos, etc)

 

 


RECURSO (o INSTANCIA)

Redacta un recurso contra un acto administrativo que consideras lesivo (apartado 2 de la entrada 2.es.17)

Plazo límite de entrega:

  • según grupo, el 8 o el 15 de marzo, antes de las 14:00,
  • por correo electrónico, en documento google, compartido con el profesor.
  •  

DIVINAS PALABRAS

Divinas palabras': la España que alguna vez fuimos | Diariocrítico.com

Entrega por correo electrónico en documento Google: antes del 15 de febrero

     Hemos leído en clase diez escenas, cinco  escenas de la Jornada I y cinco escenas de la Jornada II.

      Lee el resto de la obra (cinco escenas de la jornada II y cinco escenas de la jornada III), tomando notas que tengan que ver con las cuestionas que a continuación se enumeran:

  1. Resume el argumento desde la escena sexta de la Jornada II hasta el final de la obra (máximo 10 líneas).
  2. Varios personajes reciben el apelativo o apellido  de “Reino”. ¿Quiénes son? ¿Por qué el autor elige este apelativo?
  3. Lugares escénicos. 
    • Enumera diez lugares escénicos de la obra (basta con que te fijes en las acotaciones escénicas)
    • ¿Qué tienen en común casi todos lugares escénicos donde se desarrollan las escenas?
    • ¿Qué pretende transmitir el autor al espectador con estos lugares escénicos?
  4.  La vida es un camino, es errar. Comenta esta idea, apoyándote en la obra  (elementos escénicos, frases de los personajes, etc.)
  5. Comenta, a partir de la obra, esta afirmación: “la vida es depredación” (repasa el apartado 2.2. de la entrada 15).
  6. El carretón y el idiota.
    • Al IDIOTA se refiere el autor de muchas maneras. Haz una lista de los distintas formas de referirse a él.
    • Comenta el absurdo de la vida a partir del personaje de EL IDIOTA.
  7. El esperpento es el arte de la deformación/desmitificación sistemática de la realidad y de los grandes ideales. Comenta cómo se “deforman”, se “desmitifican” los siguientes ideales en la obra (repasa el apartado 2.3. de la entrada 15):
    • El ideal de la aristocracia y de la realeza
    • El ideal del templo, de la iglesia
    • El ideal de la familia
    • El ideal del camino como lugar de peregrinaje espiritual
    • El ideal de la belleza física de las personas
    • El ideal de la amistad
  8. ¿Por qué crees que las palabras latinas del final de la obra aplacan el deseo de linchar a Mari-Gaila? 

 


ARGUMENTACIÓN.

EEUU, contra la discriminación positiva a la mujer en las carreras técnicas

Entrega: 21 de enero, 25 de enero

 
Repasa
  • Entrada 1: Conectores, coherencia, cohesión, adecuación
  • Entrada 2: Las falacias
  • Entrada 3: Los argumentos

Elabora un texto argumentativo con una de las dos tesis siguientes

  • Grupo 1. La discriminación positiva femenina es justa

  • Grupo 2. La discriminación positiva femenina es injusta

Sigue en tu exposición el siguiente orden (para facilitar la lectura y corrección del profesor)

  • TÍTULO
  • TESIS
  • PRECISIONES TERMINOLÓGICAS (CONTEXTO)
  • DESARROLLO
    • Al menos debe haber los siguientes argumentos
      • ANALOGÍA
      • VENTAJAS/DESVENTAJAS (ten en cuenta que has de señalar las ventajas que convienen a la tesis o las desventajas que afectan a la tesis contraria)
      •  REFUTACIÓN DE TESIS CONTRARIA
  • CONCLUSIÓN

Grupos 1 y 2: 25 y 26 de noviembre (según corresponda.

Se puso en marcha una ampliación de red cloacal de 6 mil metros de cañería  principal - NOTICIASMERCEDINAS.COM - Mercedes, Buenos Aires, Argentina

  1. Repasa
    • tus apuntes sobre el naturalismo
    • lo referido al naturalismo en el cuadro de la  unidad 0.9: Realismo-Romanticismo
  2. Lee este relato: Accidente,  de Emilia Pardo Bazán.
  3. Comenta las características naturalistas a partir del relato anterior.

Grupo 2.       9 y 12 de noviembre.

La cúpula de los Inválidos | A voz en cuento

  • 9 de noviembre. Mientras los alumnos del grupo 1 hacen el examen en clase, los alumnos del grupo 2 deben
  • 12 de noviembre. Entrega del trabajo en papel.

Grupo 1.       16 y 19 de noviembre

El Don Juan - Benito Pérez Galdós - YouTube

  • 16 de noviembre. Mientras los alumnos del grupo 2 hacen el examen en clase, los alumnos del grupo 2 deben
    • leer el relato El don Juan, de Benito Pérez Galdós (15-30 minutos) (http://ciudadseva.com/texto/el-don-juan/)
    • realizar el siguiente trabajo: “Este cuento es una parodia del romanticismo. Comenta las características románticas del cuento que son parodiadas”
  • 19 de noviembre. Entrega del trabajo en papel.

4-5 de noviembre.

Después de haber leído LA NARIZ y EL MONTE DE LAS ÁNIMAS, debéis realizar el trabajo que se indica y entregarlo en mano al profesor el 5 o el 6 de noviembre, según os corresponda clase presencial

1.- Comenta las características románticas de EL MONTE DE LAS ÁNIMAS. Presta atención al tema del terror y la diferencia entre el  “terror escénico” y el “terror psicológico”.

2.- Comenta los aspectos temáticos de LA NARIZ que puedan explicarse desde la mentalidad romántica (Debes relacionar el cuento con las características románticas estudiadas en clase y expuestas en el blog)


19 octubre 2020. Grupo 1. 13:05 h.

Cómo cantaba mayo en la noche de enero: La nariz (Nikolai Gógol)

  • Mientras vuestros compañeros del grupo 2 realizan el examen en clase, los alumnos del grupo 1 debéis leer el cuento La nariz, de Gogol y extraer intuitivamente las características de la literatura del absurdo romántica. Apúntadlas en vuestro cuaderno.

 14 octubre 2020. Grupo 2. 8:00 h.

Cómo cantaba mayo en la noche de enero: La nariz (Nikolai Gógol)

  • Mientras vuestros compañeros del grupo 1 realizan el examen en clase, los alumnos del grupo 2 debéis leer el cuento La nariz, de Gogol y extraer intuitivamente las características de la literatura del absurdo romántica. Apúntadlas en vuestro cuaderno.

 Realiza la siguiente argumentación, antes de las 20:00 del 11 de octubre:

A %d bloguers els agrada això: