Para el viernes 1 de mayo de 2020
(Voluntario)
Ve atentamente EL PERRO DEL HORTELANO, de Lope de Vega. Os copio dos versiones. Os recomiendo la primera versión, pero es posible que no la podáis ver bien, por política de privacidad. En este caso, utilizad la segunda versión. No activéis los enlaces desde el blog, copiadlos y reproducirlos en ventana nueva.
- El perro del hortelano, de Lope de Vega, versión de Pilar Miró (https://vimeo.com/303987802)
- El perro del hortelano (Estudio 1): https://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-perro-del-hortelano/3468706/
1.- En la obra se plantea este dilema: ¿el amor nace de los celos o los celos nacen del amor? Explica quiénes plantean y cómo se plantean estas dos opuestas afirmaciones en la obra.
2.- Un aspecto muy peculiar de esta obra es la desenfadada relación entre amo (Teodoro) y criado (Tristán).
- Comenta los contrastes entre el amo y el criado (en todos los aspectos: físico, vestuario, ideas sobre el amor, sobre la belleza, etc.)
- ¿Podemos decir que el criado pone en su boca pensamientos que tiene el mismo amo?
3.- El amor es un grave problema para el honor social de la condesa Diana. Explica el conflicto entre amor y honor y cómo se soluciona al final el conflicto.
Para el viernes 24 de abril de 2020
(Voluntario)
Vocabulario luminoso
Se suele afirmar que el platonismo es una concepción filosófica caduca, con poca aplicación al mundo y vida actuales. Sin entrar a discutir su vigencia, lo que no se puede negar es que ha dejado una gran legado en todas las lenguas del mundo.
En esta unidad vamos a rastrear la influencia neoplatónica, que en parte está unida a la tradición bíblica, en el vocabulario español.
Como hemos estudiado, explicado y comentado en textos numerosas veces durante este curso, la “luz” es para Platón el símbolo que representa el mundo de las ideas y la “oscuridad”, el mundo de las cosas. La “luz” representa:
- la verdad
- la belleza
- el amor.
Luz/verdad.
Durante el curso hemos trabajado sobradamente las relaciones de la luz con el amor y la belleza: los atributos luminosos de la belleza femenina (cabellos rubios, tez clara…), el transmitido o recogido por la mirada, la luz que guía los enamorados, el fuego o la llama de amor, la mirada “serena”, es decir, que no tiene sombras, que es siempre luminosa, etc.
Sin embargo, hemos trabajado poco la relación de la luz con la VERDAD, verdad que solo reside en el mundo de las ideas.
Rastreemos esta relación en nuestro idioma. Comenta el significado de las expresiones que siguen, a la luz de las explicaciones anteriores. Te será en ocasiones últil consultar nuestro querido http://etimologias.dechile.net/ (sobre todo, las entradas firmadas por Helena)
- Pensar con claridad
- Se me encendió una bombilla/una luz
- Estar turbado
- Una persona ilustrada
- Esta persona es una luminaria
- Qué brillante es
- Un lumbreras
- Las cosas claras y el chocolate espeso
- La Ilustración (movimiento cultural desarrollado en el siglo XVIII)
- Ilustrísimo Señor Presidente de la Diputación
- “Alteza Serenísima” (título que se daba a los príncipes españoles y también a otros monarcas europeos)
- La Serenísima República de Venecia? (denominación de Venecia desde la Edad Media hasta la invasión Napoleón en el XIX)
- Se produjo un apagón informativo
- La verdad sale siempre a la luz
- Alumbrar una idea
“Limpia, fija y da esplendor” (lema de la Real Academia Española de la Lengua)
Para el viernes 3 de abril de 2020
Deposita tu VIERNES ESCRIBO en esta carpeta VIERNES ESCRIBO 3 abril 3ESOD, siguiendo estas instrucciones
- Si has realizado el trabajo por drive, comparte el documento solo con jruizbravo@iesramonllull.net
- Si lo haces a mano, fotografíalo, súbelo a tu drive y comparte el documento solo con jruizbravo@iesramonllull.net
- Entra en la carpeta VIERNES ESCRIBO 3 abril 3ESOD, https://docs.google.com/spreadsheets/d/1SLoaq2VwRU6ZcFU22KTTiU7Z4j3jbkcqPLK7uud6dlk/edit?usp=sharing
- Pega el enlace de tu documento en la casilla correspondiente.
- “-¿Qué te parece Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud” Esta frase se la dice el ciego a Lázaro cuando, después de haberle descalabrado la cabeza con el jarro de vino, le cura las heridas con vino”
- ¿Qué recurso literario hay en la frase?
- ¿Puede explicar este recurso literario el poder curativo de una “vacuna”?
- Busca el significado antiguo de la palabra “pharmacos/pharmakos”, de la cual proviene la palabra “farmacia”.
- Relaciona el significado de la expresión “chivo expiatorio” con el significado de “pharmacos”
- A la luz de todo lo contestado anteriormente, ahora que estamos a las puertas de la Semana Santa, Jesucristo, con su muerte, puede considerarse un pharmakos, un chivo expiatorio.. Razona esta afirmación.
- Uno de los rituales fundamentales de la misa, es el acto de beber vino por el sacerdote. Explica este rito a la luz de todo lo respondido anteriormente.
- El ciego profetiza el futuro de Lázaro (que gracias al vino prosperaría; que anunciaría condenados; que sería “cornudo”). Los ciegos, que no ven hacia fuera, ven hacia dentro. Por eso, es frecuente en la tradición popular y culta que los ciegos sean adivinos. Uno de los ciegos más famosos, con poder de adivinación, es Tiresias. Resume las profecías más famosas de Tiresias.
Para el viernes 27 de marzo de 2020
Deposita tu VIERNES ESCRIBO en esta carpeta VIERNES ESCRIBO 27 DE MARZO 3ESOD, siguiendo estas instrucciones
- Si has realizado el trabajo por drive, comparte el documento solo con jruizbravo@iesramonllull.net
- Si lo haces a mano, fotografíalo, súbelo a tu drive y comparte el documento solo con jruizbravo@iesramonllull.net
- Entra en la carpeta VIERNES ESCRIBO 27 DE MARZO 3ESOD, https://docs.google.com/spreadsheets/d/1zeYo1cXBH1LKaaUz3EmYqJr9JWSTHtSqyou3PKyCfJY/edit?usp=sharing
- Pega el enlace de tu documento en la casilla correspondiente.
Lee atentamente este soneto, perteneciente a la ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA AMOROSA, de la editorial Vicens Vives.
35.
Serena Luz, de quien presenta espira
divino Amor, que enciende y junto enfrena
el noble pecho, que, en mortal cadena
al alto Olimpo levantarse aspira;
ricos cercos dorados, do se mira
tesoro celestial de eterna vena,
armonía de angélica sirena,
que entre las perlas y el coral respira,
¿cuál nueva maravilla, cuál ejemplo
de la inmortal grandeza nos descubre
aquesa sombra del hermoso velo?
Que yo en esa belleza que contemplo,
aunque a mi flaca vista ofende y cubre,
la inmensa busco y voy siguiendo al cielo.
FERNANDO DE HERRERA
Este es un poema en que el amor está totalmente espiritualizado. Contesta las siguientes preguntas:
- El poder de la luz, a partir del texto
- La preexistencia de la belleza (neoplatonismo), a partir del texto
- El amor como motivo de perfección (neoplatonismo y estoicismo), a partir del texto.
Para el viernes 20 de marzo de 2020
Deposita tu VIERNES ESCRIBO en esta carpeta VIERNES ESCRIBO 20 DE MARZO 3ESOD, siguiendo estas instrucciones
- Si has realizado el trabajo por drive, comparte el documento solo con jruizbravo@iesramonllull.net
- Si lo haces a mano, fotografíalo, súbelo a tu drive y comparte el documento solo con jruizbravo@iesramonllull.net
- Entra en la carpeta VIERNES ESCRIBO 20 DE MARZO 3ESOD, https://docs.google.com/spreadsheets/d/18t3-NHyLH7QPY8RcWYLvb7OYvWuaNGikILh8r6l3bcA/edit?usp=sharing
- Pega el enlace de tu documento en la casilla correspondiente.
1.- Comenta los recursos literarios de repetición relacionándolos con la idea central del texto.
Poema 32 de la Antología de la Lírica amorosa
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
2.- Comenta los recursos literarios del fragmento relacionándolos con la idea de la fusión mística del Alma/Amada con Dios/Amado.
Poema 37 de la Antología de la lírica amorosa, “En una noche oscura…” de San Juan de la Cruz.
(…)
¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada:
oh noche que juntaste
Amado con Amada.
Amada en el Amado transformada!
(…)
3.- Explica el neoplatonismo a partir de este fragmento.
ODA A FRANCISCO SALINAS, de Fray Luis de León
(…)
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música estremada,
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primera esclarecida
(…)
Para el viernes 6 de marzo de 2020
1.- ¿Cuál es la idea central de este texto? Comenta los recursos literarios empleados relacionándolos con la idea central.
“Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una delectable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte”
2.- Comenta el vasallaje de amor y la deificación amorosa a partir de este fragmento.
“En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcanzase, y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Sin duda, incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías que por este lugar alcanzar tengo yo a Dios ofrecido. ¿Quién vio en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como ahora el mío? Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina no gozan más que yo ahora en el acatamiento tuyo. Mas, ¡oh triste!, que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza y yo, mixto, me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar”.
3.- La idea central de este texto es mostrar los inconvenientes de la vejez. Comenta los siguientes recursos literarios relacionándolos con la idea central;
- Enumeración
- Repetición del posesivo “sus”
- Repetición del demostrativo “aquel”
- Repetición de infinitivos
“Pero, ¿quién te podría contar, señora, sus daños, sus inconvenientes, sus fatigas, sus cuidados, sus enfermedades, su frío, su calor, su descontentamiento, su rencilla, su pesadumbre, aquel arrugar de cara, aquel mudar de cabellos su primera y fresca color, aquel poco oír, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquel hundimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerza, aquel flaco andar, aquel espacioso comer?
Para el lunes 10 de febrero de 2020
Lee el capítulo 10: “Ray, el ticqueur ingenioso”. Aunque es muy interesante la introducción médica, puedes saltártela y leer desde el párrafo que comienza por: “Cuando vi por primera vez a Ray éste tenía veinticuatro años…”
EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
Ray sufre el llamado síndrome de Tourette que “se caracteriza por un exceso de energía nerviosa y una gran abundancia y profusión de ideas y movimientos extraños: tics, espasmos, poses peculiares, muecas, ruidos, maldiciones, imitaciones involuntarias y compulsiones de todo género, con un humor extraño y juguetón y una tendencia a juegos de carácter extravagante y bufonesco”.
1- Imagina que eres Oliver Sacks y que alguien que se cree Don Quijote acude a tu consulta y te pide que le trates y le cures, aunque no del todo, su locura de creerse caballero andante de la ciudad de Palma. Tienes un medicamento que le puede curar y decides aplicar el medicamento de forma parecida a como lo has hecho con Ray. Cuenta cómo es ahora la vida de Don Quijote, unas veces caballero andante y otras, respetado profesor del IES RAMON LLULL (media cara de un folio)
Para el 31de enero de 2020
Película basada en una experiencia clínica de Oliver Sacks.
1.- Lee el capítulo “¡Vista a la derecha!, de EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
Eres la señora S. Estás frente a un escaparate donde te han dicho que hay un hermoso sombrero que quieres comprar. Narra cómo, con tu silla de ruedas, logras descubrir el sombrero, cómo entras y cómo te lo pones en la cabeza (Extensión: de mitad de la cara de un folio a cara completa de un folio)
ALERTA: Debes leer atentamente el capítulo de VISTA A LA DERECHA y meterte en la piel de la señora S. Penalizaré las inconsecuencias.
2.- Vuelve a leer el capítulo A NIVEL. Resume el argumento.
Para el 24 de enero de 2020
Oliver Sacks hablando con Robin Willians, el actor que le encarnó en la película DESPERTARES, , película de Penny Marshall que recomiendo especialmente.
Lee los capítulos FANTASMAS y A NIVEL: EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
1.- Te falta la mano derecha, que fue amputada a la altura de la muñeca después de un accidente. Cuenta al doctor Sacks cómo primero sentías el fantasma de la mano desaparecida y luego cómo un día el fantasma de tu mano migró de tu muñón y se “colocó” en el brazo de tu novio/a, es decir, pasó a ser la mano de tu novio/a, que, sin embargo, es también tu mano. Debes tener en cuenta que lo que escribas sobre el fantasma de tu brazo sea compatible con lo leído en FANTASMAS. Extensión máxima: una cara de un folio.
2.- Resume el argumento de FANTASMAS (escribe por la otra cara del folio)
Para el 17 de enero de 2020
Thomas Cole: “Dream of Arcadia”
A y B
El fragmento A, leído y comentado en clase, pertenece a la Introducción de Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo (Mester de Clerecía, siglo XIII)
El fragmento B, pertenece a la Égloga I, de Garcilaso de la Vega, escritor renacentista del siglo XVI que estudiaremos durante el segundo trimestre.
Los dos fragmentos giran en torno a un Locus amoenus, lo que demuestra la potencia de este tópico en la historia de la literatura.
- Compara (semejanzas y diferencias) estos dos fragmentos (ten en cuenta que todo lo que digas debe estar apoyado en los textos).
Para el 29 de noviembre de 2019
1.- CTNL. Fragmento del Poema de Mío Cid.
Tirada 36
Allí vierais tantas lanzas, todas subir y bajar,
allí vierais tanta adarga romper y agujerear,
las mallas de las lorigas allí vierais quebrantar
y tantos pendones blancos que rojos de sangre están
y tantos buenos caballos que sin sus jinetes van.
A Santiago y a Mahoma todo se vuelve invocar.
Por aquel campo caídos, en un poco de lugar
de moros muertos había unos mil trescientos ya.
1.1.- Idea central del fragmento
1.2- Comenta los recursos literarios relacionándolos con la idea central.
2.- LAS MANOS
Oliver Sacks de joven. Su otra pasión, además de la neurología.
Lee el capítulo de LAS MANOS, donde se cuenta la experiencia de una mujer “ciega de ojos” y “ciega de manos”.
EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
Entras en el aula 1.15. Debes reconocer el lugar con ayuda de los sentidos que no están “ciegos” (tus ojos no sirven, tus manos son como de pasta). Para tu sorpresa , descubres que el lugar donde entras no es la clase 1.15.
- Narra esta experiencia siguiendo las partes tradicionales de un relato: presentación, nudo-conflicto, desenlace. ¡Alerta: debes narrar como si fueras la mujer del relato! Si no responde tu redacción a la psicología y circunstancias de la mujer del relato, se penalizará el ejercicio (Extensión máxima: una cara de un folio)
Para el 22 de noviembre de 2019
I- Comentario de texto literario
- Comenta el/os tópico/s literario/s del texto
- Idea principal de la siguiente copla de COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.
- Comenta los recursos literarios de la copla relacionándolos con la/s idea/s central/es de la copla
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II- Creación literaria a partir de EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
Lee el primer capítulo EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO (no es necesario leer la introducción). Métete en la piel del doctor P., ese simpático profesor de música incapaz de distinguir un pie de un zapato, que describe una rosa o un guante por su forma geométrica, su textura, etc. sin saber que es una rosa o un guante.
1. Describe, desde el punto de vista del doctor P., tu teléfono móvil (al menos cinco líneas)
¡Atención! Debes describir como si fueras el doctor P Si no responde tu descripción a la psicología del doctor, se penalizará el ejercicio.
Para el 8 de noviembre de 2019
Repasa la entrada 1.es.10. CTL. Comentario de textos literarios. Guía completa
Repasa el Comentario de texto literario que elaboramos como “modelo” en clase.
Realiza un comentario de texto completo, según el método trabajado, de este fragmento del poema 27 de la Antología de la lírica amorosa
(Observación: tienes casi 15 días para realizar este comentario; no esperes al último día)
En sólo pensar en vos
no m’acuerdo ya de mí:
tan hermosa os hizo Dios
cuan penado vos a mí.
La belleza que en vos vi
me forzó
a ser vuestro como so.
La merced y beneficios
que quiero que me otorguéis,
que queráis de mis servicios
serviros y me mandéis;
Pues la gracia que tenéis
me forzó
a ser vuestro como so.
Juan del Encina
Para el 25 de octubre de 2019
1.-
AQUELLAS SIERRAS, MADRE,
altas son de subir;
corrían los caños,
daban en un toronjil
Madre, aquellas sierras
llenas son de flores,
encima dellas
tengo mis amores.
Corrían los caños,
daban en un toronjil.
OBSERVACIÓN. La palabra “toronjil” puede tgener dos significados. Cualquier de los dos significados es válido para interpetar el poema.
- “toronja” significa naranja, por lo que “toronjil” puede significar naranjal.
- “toronjil”: un tipo de planta herbácea, también llamada “melisa”
2.-
MIS OJUELOS MADRE,
madre,
valen una ciudade.
Mis ojuelos, madre,
tanto son de claros,
cada vez que los alzo
merescen ducados,
ducados, mi madre:
valen una ciudade.
Mis ojuelos, madre,
tanto son de veros,
cada vez que los alzo
merescen dineros,
dineros mi madre:
valen una ciudade.
Escoge uno de los dos poemas
- Idea central
- Tópicos literarios. Identifica algún tópico literario y justifica que está presente en el poema
- Recursos literarios. Identifica los recursos literarios del texto y relaciónalos con la idea central
Para el 4 de octubre de 2019
Indica los tópicos literarios señalados por números y justifica tu respuesta. Cada número, indica un tópico.
Para ti, mi amor, fueron mis trabajos y servicios(1). ¿Dónde estás ahora?(2) Ahí abajo (2), protegida por la tierra, ¿me oyes?.. Mi amor, cuando muera, seguirá viviendo (3).
Otros te olvidarán, prestos a gozar sus placeres, convencidos de que pronto llegará la edad tardía (4). Yo no podré. El dolor es para mí bálsamo, la pena, una suave herida.
Estabas en lo alto, dueña de voluntades, señora de enamorados, desdeñosa de mi humilde persona. (1) Una tarde aciaga, una curva en la carretera y un precipicio cortaron absurdamente tu reinado (6).
Ahora tu reino (1) es esta sepultura que para mí altar (7) es, donde adoro (7) tu recuerdo. ¿Cómo eras? El sol y sus doraros rayos en tu cabeza ornaban, porcelana frágil tu piel, ojos de la transparencia de las aguas (8). A la orilla del arroyo, tumbados en la tibia hierba, oíamos cantar a los pájaros, espejos de nuestro amor (9).
1
2
4
5
7
8
9
Para el 27 de septiembre de 2019
Detalle del Tímpano de la Abadía de Conques, Francia.
Relaciona las ideas con las figuras de este texto
Repasa la técnica del CTNL (Comentario de textos no lingüísticos). Consulta la cateogría CTNL
No debes incorporar los dos pasos previos (descripción separada de las imágenes/exposición separada de las ideas)