Día 8 corona. Jueves 2 de abril de 2020
Debido a las especiales circunstancias que todos vivimos, saltaré alguna parte del temario que considero necesita clases presenciales, como es el caso de la literatura del gran Cervantes y su Don Quijote. Cuando volvamos al instituto, abordaremos su estudio.
De la literatura del XVI, o renacentista, pasamos a la literatura del XVII, o literatura barroca. Estos dos siglos son la gran época literaria española.
1.- CONCEPTO DE “BARROCO”.
- Compara las dos perlas y responde intuitivamente cuál de ellas simboliza el renacimiento y cuál, por oposición, el barroco
- Extrae intuitivamente las características estéticas del barroco a partir de la perla “barroca”
- Concepto: El barroco fue un movimiento artístico que reaccionó contra las normas clásicas del renacimiento y su búsqueda del equilibrio y armonía, en favor de la desmesura, la complicación formal, el contraste y el contrapunto (Cuaderno de apuntes)
2.- CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS DEL BARROCO A TRAVÉS DE CUADROS
En esta presentación se confrontan cuadros renacentistas y cuadros barrocos. Ya sabes que el arte renacentista busca la idealidad, la armonía, el equilibrio, la proporción. No te será difícil extraer los rasgos característicos de la estética barroca a través de los cuadros.
Observa atentamente las siguientes parejas de imágenes:
Resumen de las características barrocas recogidas en el anterior cuestionario (pásalo a tu cuaderno de apuntes)
-
- Búsqueda de los contrastes (de color, de pasiones, etc.)
- Preferencia por el movimiento, frente al estatismo
- Tendencia a la desmesura, a la exageración, frente al equilibrio
- Tensión corporal
- Realismo en la representación de las figuras humanas
- Psicologismo en las figuras humanas, en busca de la expresión de emociones intensas (sufrimiento, venganza, etc.)
- Espectacularidad, teatralidad
3.- LOS GRANDES TEMAS BARROCOS
A través de los siguientes cuadros podrás apreciar algunos de los grandes temas barrocos. Obsérvalos con atención:
Resumen de las características barrocas recogidas en el anterior cuestionario (pásalo a tu cuaderno de apuntes):
-
- Fascinación por situaciones de violencia descarnada
- Deseo de indagar en la crueldad y en el oscuro fondo del alma humana
- Preferencia por pasiones intensas (amores irresistibles, amores que enferman, etc.)
- Interés por la locura, como situación extrema que lleva al enfrentamiento con la realidad (como los locos literarios, don Quijote a la cabeza)
- Búsqueda de lo grotesco, es decir, de la idealidad mezclada con la realidad (como don Quijote, héroe de caballería, derrotado por molinos)
- Concepción de la vida como una apariencia, engaño o ilusión (siguiendo el marco platónico de que la realidad es un engaño, no tiene consistencia por sí misma)
- Concepción de la vida como algo inconsistente, fugaz, como un sueño (tema relacionado estrechamente con el anterior)
- Interés por lo insólito, extraordinario o lo monstruoso
- Visión de la vida como experiencia dolorosa
- El arte como apoyo del poder
- Interés por la vida del antihéroe, el pícaro (el siglo XVII es el siglo de la gran novela picaresca, desarrollo de la vía explorada por LAZARILLO DE TORMES, del siglo XVI)
Sin embargo, el barroco continuará con muchos temas renacentistas, heredados a su vez de la gran tradición grecolatina (pasa a tus apuntes):
-
- La inspiración mitológica de Grecia y Roma
- La idealización de la belleza femenina (fragilidad, rasgos luminosos de la belleza)
- La luz como símbolo de amor, belleza y perfección
- El poder de la mirada, como medio de transmisión amorosa
- El deseo de fusión mística amorosa o religiosa (la disolución del enamorado o del alma en la amada o en Dios)